Los podcast en El Universal
Ayer recibí la llamada de Daniel Hernández -periodista del Diario El Universal- quien está trabajando en un artículo acerca de los podcast y la radio, el cual aparentemente saldrá publicado en la edición de mañana domingo. La entrevista fue breve y giró entorno al GustaPOD y mi experiencia como podcaster (que empezó en Octubre de 2006), aunque también hablamos de radio, aparatos que empleo para grabar, etc. Estuvo fino y me imagino que en el artículo quedarán reflejadas las impresiones de muchas otras personas respecto a este fenómeno, que desde mi punto de vista, es mucho más interesante que la radio comercial en Venezuela.
Por supuesto, la última es más rentable y para muchos es un verdadero negocio redondo pero para mí esto nunca ha sido una cuestión de dinero, básicamente porque jamás pude conseguir los clientes que la radio me exigía para mantener al aire el programa y esto está directamente conectado con el hecho de que no tolero estar detrás de un anunciante, rogándole que firme un contrato que seguramente va a incrementar las ventas del producto que comercializa. No tiene sentido esa jaladera de bola y tampoco tiene sentido esa idea que tienen muchos dueños de tiendas, restaurantes, gimnasios y otros negocios, que piensan que al firmar un contrato con algún programa de radio están haciéndole un favor a la persona que conduce el espacio y no lo ven como la inversión que es. Amigos, son ustedes los que van a vender más no nosotros. A ver si lo entienden.
Luego, el podcast -a diferencia de la radio comercial- tiene cosas más atractivas como por ejemplo la libertad y total autonomía del que lo graba. Eso es algo que no tiene precio y es quizá lo que más me anima del GustaPOD, la posibilidad de elegir lo que suena y lo que se dice, sin tener que consultar a nadie ni presentar ningún papel firmado que me obligue a interrumpir una buena racha de canciones para decir que fulano vende unos zapatos bien bonitos o que en tal discoteca se hacen las mejores rumbas.
Por otra parte, los podcast son una manifestación personal que resulta interesantísima en algunas ocasiones. Por supuesto, como en todo, habrán cosas que nos gusten y otras no pero en lo que a podcast se refiere, hay una inmensa variedad: personas que leen poesía, tipos que cuentan historias de suspenso, otros que debaten entorno a las noticias y la economía global, unos cuantos que se dedican a compartir sus gustos musicales mientras que un lote habla de tecnología o de costumbres típicas de algún país en particular o de los miles de tipos de cerveza; que se yo... hay para todos y lo bueno es que poco a poco se van categorizando cada vez más, facilitándonos la tarea de descubrirlos y sintonizarlos cada vez que queramos (oyesto.com, por ejemplo, se está encargando de organizarnos en Venezuela).
En fin, a quiénes les interese, échenle un vistazo mañana a El Universal para leer más acerca de la movida podcastera en Venezuela.
Escuchando: "Wasting Love" (live) de Iron Maiden.
Por supuesto, la última es más rentable y para muchos es un verdadero negocio redondo pero para mí esto nunca ha sido una cuestión de dinero, básicamente porque jamás pude conseguir los clientes que la radio me exigía para mantener al aire el programa y esto está directamente conectado con el hecho de que no tolero estar detrás de un anunciante, rogándole que firme un contrato que seguramente va a incrementar las ventas del producto que comercializa. No tiene sentido esa jaladera de bola y tampoco tiene sentido esa idea que tienen muchos dueños de tiendas, restaurantes, gimnasios y otros negocios, que piensan que al firmar un contrato con algún programa de radio están haciéndole un favor a la persona que conduce el espacio y no lo ven como la inversión que es. Amigos, son ustedes los que van a vender más no nosotros. A ver si lo entienden.
Luego, el podcast -a diferencia de la radio comercial- tiene cosas más atractivas como por ejemplo la libertad y total autonomía del que lo graba. Eso es algo que no tiene precio y es quizá lo que más me anima del GustaPOD, la posibilidad de elegir lo que suena y lo que se dice, sin tener que consultar a nadie ni presentar ningún papel firmado que me obligue a interrumpir una buena racha de canciones para decir que fulano vende unos zapatos bien bonitos o que en tal discoteca se hacen las mejores rumbas.
Por otra parte, los podcast son una manifestación personal que resulta interesantísima en algunas ocasiones. Por supuesto, como en todo, habrán cosas que nos gusten y otras no pero en lo que a podcast se refiere, hay una inmensa variedad: personas que leen poesía, tipos que cuentan historias de suspenso, otros que debaten entorno a las noticias y la economía global, unos cuantos que se dedican a compartir sus gustos musicales mientras que un lote habla de tecnología o de costumbres típicas de algún país en particular o de los miles de tipos de cerveza; que se yo... hay para todos y lo bueno es que poco a poco se van categorizando cada vez más, facilitándonos la tarea de descubrirlos y sintonizarlos cada vez que queramos (oyesto.com, por ejemplo, se está encargando de organizarnos en Venezuela).
En fin, a quiénes les interese, échenle un vistazo mañana a El Universal para leer más acerca de la movida podcastera en Venezuela.
Escuchando: "Wasting Love" (live) de Iron Maiden.
Etiquetas: El Universal, GustaPOD, oyesto.com, podcast, radio, web 2.0
2 Comentarios:
Primera vez que comento en tu excelente blog, aunque siempre oigo tus podcasts, pero luego de leer el reportaje del universal hoy, debo felicitarte, he disfrutado mucho algunos de ellos, y me gustaría de repente oir algo más de indie rock: como Arcade fire, Feist, cualquier cosa nueva y nada comercial.
Mucho éxito en tu labor
Saludos
Vayalo Guz, Graaande que fino.
exitos my friend
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal